Supervisión Basada en Riesgos / Gestión de Riesgos
La estabilidad financiera incluyendo a las entidades que realizan actividades financieras, entre ellas las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CACs), deben concientizar, que tal actividad constituye un bien público que debe gestionarse en el contexto de un marco regulatorio y procesos de supervisión..
La tendencia actual de las acciones de Supervisión hace especial énfasis en lo que se conoce como el enfoque de la Supervisión Basada en Riesgos (SBR), cuya implementación presenta diversos grados de avance en la región latinoamericana y, constituirá la base sobre la cual se aplicarán las reformas de las metodologías y procesos de Supervisión que, finalmente, mejoren el nivel de profundización de la prestación de servicios financieros de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, apoyen a su estabilidad financiera en beneficio de la comunidad núcleo de sus actividades y del fortalecimiento del circuito económico del país. Como entidades financieras que son receptan depósitos de sus socios y del público, razón por la cual es necesario cuidar el “conflicto de intereses que se puede presentar entre “deudores netos y acreedores netos”, es decir la falta de aplicación de políticas prudentes en la administración de las cooperativas o denominado “costo de agencia”.
Para las CACs el contar con una Supervisión Eficaz que integre aspectos cualitativos y cuantitativos y precise acciones que mitiguen los riesgos de forma oportuna constituye una política responsable a la confianza pública y a los procesos de inclusión, además es un factor favorable para su propio desarrollo, pues por su naturaleza, las CACs pueden convertirse en instituciones activas de servicios financieros inclusivos..

Trabajos realizados
2018
Universidad San Francisco de Quito (USFQ)
Jornadas: Camino a Basilea III y Gestión de Riesgos
2016
Cooperativa de Ahorro y Crédito Fernando Daquilema
Implementación de la gestión de riesgos
2014
Cooperativa de Ahorro y Crédito La Dolorosa
Implementación del proceso de crédito y de la gestión de riesgo de crédito
2013
Instituto de Crédito Educativo y Becas (IECE)
Elaboración del Manual y Scoring de Crédito Educativo.
2014
Cooperativa de Ahorro y Crédito La Dolorosa
Elaboración de la Estrategia de Inclusión Financiera, Manual de Crédito.
2008
Superintendencia de Bancos y Seguros
Replanificación del POA INIF-2008 , Redefinición criterios de priorización de supervisión en base a perfil de riesgo. Mejora en los Procesos de Supervisión (Bancos, Sociedades Financieras, COAC’s, Mutualistas) bajo el enfoque de supervisión con base en riesgos y la adopción de buenas prácticas de Gobierno Corporativo..
2006
Sociedad Financiera para la Asistencia Comunitaria (FINCA)
Diagnóstico Institucionalincluidas las observaciones en ejercicio de una supervisión prudencial, respecto del cumplimiento de normativa y prácticas bancarias de una adecuada administración de riesgos.
2004
Cooperativa de Ahorro y Crédito Desarrollo de los Pueblos (CODESARROLLO)
Revisión y adecuación de las observaciones derivadas del proceso de supervisión por riesgos en el marco de apoyo al Proyecto“Respaldo a un Mecanismo Innovador para Ofrecer Crédito Rural a Comunidades Subatendidas”.
Financiera de la República SA (FIRESA)
Elaborar el Manual de Administración Integral de Riesgos, Políticas de Créditos: Comercial, PYMES, Consumo y Vivienda; de Riesgo de Mercado y Liquidez; Sistemas de evaluación y calificación de créditos comerciales, de consumo y de vivienda, incluyendo guías y procedimientos; y, elaboración del Plan Operativo, 2004.
Diners Club del Ecuador SA SF
Implementación del proceso y Funcionamiento de la Gerencia Nacional de Riesgos, integrada por Gerencias de: Riesgo de Crédito, Mercado y Liquidez; y Riesgo Operativo; elaboración de Políticas, Manuales y Procedimientos, 2004.
1997
Superintendencia de Bancos y Seguros
Diseño y aplicación de instrumentos de evaluación de riesgo de entidades financieras y su cartera de crédito a partir de indicadores de alerta temprana (formulación, diseño y aplicación del Sistema de Evaluación y Calificación del Sistema Financiero, este programa se denomina MACRRO y está basado en un modelo CAMEL); Implementación, aplicación y supervisión a través del MACRRO y luego SIAT (Sistema de Indicadores de Alerta Temprana); apoyo en el diseño de herramientas de análisis para supervisión extra-situ y elaboración de manuales para la supervisión in-situ; evaluación y elaboración de auditorías operativas, de gestión y financieras; evaluación y diseño de proyectos; planes estratégicos, operativos y de negocios que incluían aspectos de calidad de la administración y gobernanza (gobierno corporativo), 1997.
1995
Corporación Financiera Nacional (CFN)
"Desarrollo y fortalecimiento del área de tesorería, gestión de riesgos integrales, negocios, diseño e implantación de un centro de costos; Desarrollo de Modelos de Calificación de Riesgos de IFIS, 1995 "
2014
Garantías Comunitarias
Desarrollo de apoyoa a la Gestión de Riesgo de Crédito a través de: (i) análisis de administración de riesgos; (ii) cámara temporal de riesgos; y, (iii) cobranzas.
2013
Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) de Honduras
Definir procesos para diseñar la planificación de supervisión para las Organizaciones Privadas de Desarrollo Financiero (OPDF’s) y Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC’s) supervisadas y ejercicios de simulación.
2012
Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS)
Acompañamiento en la implementación de un modelo de Supervisión Basado en Riesgo.
2011
Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS)
Apoyo técnico en la ejecución e implementación del “Proceso de supervisión integral (in situ y extra situ) en base a riesgos para entidades financieras y cooperativas de ahorro y crédito” Fortalecimiento de la CNBS; y, Afianzamiento competitivo y seguridad financiera de las Cooperativas de Ahorro y Crédito.
2012
Banco Interamericano de Desarrollo BID
Diseño e implementación de supervisión basada en riesgos, en el marco del análisis de varios campos de actividad de la IFI (bancos, microfinancieras, cooperativas de ahorro y crédito); Inspecciones asistidas a IFIS, aplicando nuevas metodologías de procesos de supervisión por riesgos.
2011
Consejo Centroamericano de Superintendentes de Bancos y Seguros y Otras entidades financieras (CCSBSO).
Asistencia Técnica a “Fortalecimiento y Armonización de los Procesos de Resolución Bancaria y Seguro de Depósitos en Centroamérica, República Dominicana y Panamá”; para: A) Coordinar y brindar apoyo técnico de acuerdo a las mejores prácticas del PMI; B) Llevar adelante las acciones de coordinación con las diferentes Superintendencias de la Región Centroamericana, 2011.
2010
Banco Interamericano de Desarrollo BID
Contraparte Técnica de ASBA, FELEBAN, Consejo Centroamericano de Superintendentes de Bancos y Seguros, organismos regionales, multilaterales y públicos.
2010
Superintendencia de Bancos de Guatemala
Apoyo de IAAG en el Proceso de Consolidación del Esquema de Supervisión Basada en Riesgos, con énfasis en la Evaluación del Gobierno Corporativo y Gestión de Riesgos.
2010
Superintendencia de Bancos de / Fondo Monetario Internacional (FMI)
Supervisor Internacional de Cartera de Créditos y Análisis Financiero, en el programa de Inspecciones Asistidas, 2002