Transferencia de Conocimiento / Publicaciones
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Pedagogía es la ciencia que estudia la educación humana y elabora técnicas que faciliten el aprendizaje, incluyendo el estudio de los diferentes aspectos relacionados con la inteligencia y sus factores condicionantes, tanto psicológicos y biológicos como socio-culturales. Los primeros tests desarrollados en Psicometría (mediciones psicológicas) surgieron para estimar el cociente intelectual de los individuos, entendiendo esta como la medida del constructo de la inteligencia.
Pimienta (2008) nos señala que, “Jan Amos Komenský …en su Didáctica Magna, publicada por primera vez en 1679, hace notar la importancia de revisar que “lo enseñado se haya aprendido”. Komenský hace referencia a desarrollar competencias muy claras en aspectos específicos como habilidades, destrezas y valores”.
La Universidad de Barcelona define a la transferencia de conocimiento (TC) como el conjunto de actividades dirigidas a la difusión de conocimientos, experiencia y habilidades con el fin de facilitar el uso, la aplicación y la explotación del conocimiento y las capacidades en I+D más allá del ámbito académico, aplicadas el sector productivo o la sociedad en general.

Libros y Artículos
2018
UEES - ACI
Libro: Supervisión por Riesgos para Cooperativas de Ahorro y Crédito (2da impresión)
2017
CORDES, Carta Económica
Artículo: Apuntes sobre la regulación del sistema financiero pupular y solidario
CORDES, Carta Económica
Artículo: Apuntes sobre la regulación del sistema financiero pupular y solidario
UEES - ACI
Libro: Supervisión por Riesgos para Cooperativas de Ahorro y Crédito;
Grupo FARO
Artículo: Ciudadanizando la Política: aporte de políticas públicas para el debate nacional;
Cámara de Comercio de Guayaquil
Artículo: Chile: crear y sostener el empleo mediante un maridaje de Asistencia Técnica e Inclusión Financiera.
CORDES, Carta Económica
Artículo: Apuntes sobre la regulación del sistema financiero pupular y solidario
FINANCOOP
Artículo: Desarrollo de la Inteligencia Financiera.
MKTDescubre
Artículo: Chile: crear y sostener el empleo mediante un maridaje de Asistencia Técnica e Inclusión Financiera.
CienciAmerica
Análisis Psicométrico para Evaluación Educativa en una Universidad ecuatoriana.
CORDES, Carta Económica
Artículo: Ecuador: Educación Financiera para la Sostenibilidad de Cooperativas de Ahorro y Crédito
MKTDescubre
Artículo: Ecuador: Educación Financiera para la Sostenibilidad de Cooperativas de Ahorro y Crédito
2016
MKTDescubrea
Artículo: Ecuador: Una mirada actual al sector Cooperativo de Ahorro y Crédito.
2015
Red de Integración Ecuatoriana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (ICORED)
Artículo: Educación / Alfabetización Financiera
2014
MKTDescubre
Artículo: Ecuador: Una mirada actual al sector Cooperativo de Ahorro y Crédito;
2012
Revista Líderes
Entrevista: En la Inclusión Financiera lo más importante es la Educación.
BCE
Libro: Nuevo Eje Estratégico de Inclusión Financiera
BCE
Libro: Inclusión Financiera, Aspectos Conceptuales.
2015
ACI
Artículo: Ecuador: Cooperativas de Ahorro y Crédito
2012
CIIF (Universidad de Alcalá) / BID
Supervisión con base en Riesgos, precisión del marco conceptual.
CIIF (Universidad de Alcalá) / BID
Planificación Estratégica – Gestión de Proyectos.
CIIF (Universidad de Alcalá) / BID
Redes de Seguridad Financiera.- Aspectos conceptuales y experiencias recientes en América Latina y el Caribe.
2012
INCAE /BID
Artículo: La ruta del Fortalecimiento de la Red de Seguridad Financiera
2012
BID
Nota Técnica: El sector financiero en Honduras.- Visión general y tópicos sobre la red de seguridad financiera.
2010
BID
Ideas iniciales: Acceso a financiamiento y leyes de garantías mobiliarias y quiebras.
2009
BID
Nota Técnica: El sector financiero ecuatoriano.
Presentaciones
2018
Cámara de Comercio Ecuatoriano - Americana (AMCHAM)
Presentación “Desafíos Economía 2018: Productividad y Competitividad”
2017
Grupo FARO / PNUD
Foro Ciuadanizando la Política.- propuestas de políticas públicas
Unión Provincial de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Chimborazo (UPROCACH)
Tema: Recesión económica, necesidad de ajuste sin afectar a los más pobres.
2016
Foro Nacional Internacional
“II Seminario Internacional Multidisciplinario de Derecho y Economía”. Exposición: “, Desarrollos tendientes en América Latina para impulsar las Microfinanzas”
2015
Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS
Conferencia: “IDENTIDAD COOPERATIVA, RETO DE LA SUPERVISION POR RIESGOS COMO UNA HERRAMIENTA DE AUTOREGULACION”
Cooperativa de Ahorro y Crédito Riobamba
Conferencia: Coyuntura del Sistema Financiero. Desafíos para la CAC Riobamba
2014
Universidad Central del Ecuador (Facultad de Economía)
FORO: “EL DINERO ELETRONICO, OBJETIVO, FUNCIONAMIENTO, RIESGOS Y VENTAJAS.”
2014
Universidad Central del Ecuador (Facultad de Economía)
“Desafíos y Oportunidades: Tarea pendiente para el desarrollo de las Microfinanzas en la región” Conferencista en Sinergias Charlas del Milenio Empresarial.
Foro Nacional Internacional
“I Seminario Internacional Multidisciplinario de Derecho y Economía”. Exposición: “Política Pública, Desarrollos tendientes en América Latina para impulsar las Microfinanzas”
Asociación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito - DGRV
III Convención Financiera Cooperativa
Red Financiera Rural
“XII Foro Ecuatoriano de Microfinanzas”. Tema “Nuevas estructuras de supervisión para IFI’s en el sector financiero popular y solidario y el papel potenciador del Banco Central del Ecuador”
Universidad Espíritu Santo (UEES)l
“El Rol del Banco Central del Ecuador y la Administración del Sistema de Pagos”
Banco Central del Ecuador
Seminario Internacional “Bancos Centrales: Sistemas de Pagos e Inclusión Financiera"
Financoop
Seminario sobre los retos de la Economía Popular y Solidaria
Universidad de Loja
Charla sobre “El rol del Banco Central y su contribución a los procesos de Inclusión Financiera”
Red Financiera Rural
Seminario sobre temas económicos, Expositora en Proyecciones y Perspectivas Económicas
Superintendencia de Bancos y Seguros
Seminario sobre los retos de la Economía Popular y Solidaria
Financoop
I Foro Internacional de regulación e impacto del sector financiero público en el desarrollo Socio-Económico,
2009
Superintendencia de Bancos y Seguros
“II Encuentro de Superintendentes de la Región Andina”, Conferencia: “Avances en Red de Seguridad Financiera-Ecuador”,
Superintendencia de Bancos y Seguros
Talleres de Difusión del Nuevo Proceso de Supervisión Bancaria, Conferencias: “Implementación de la Red de Seguridad Financiera, Fortalecimiento de la Supervisión del Sistema Financiero” y “Fortalecimiento del Proceso de Supervisión de Instituciones Financieras”
2008
Red Financiera Rural
“VIII Foro Ecuatoriano de Microfinanzas”. Tema: “Marco Regulatorio, Legislación y Desarrollo de Sistemas Inclusivos en las Microfinanzas del Ecuador”
Fundación Alternativa
“III Cumbre Internacional de Asesores de Crédito en Microfinanzas”. Conferencia: “Importancia de las Microfinanzas y su Desarrollo en el Ecuador”
2006
SwissContact
"Foro de Transferencia de Tecnologías sobre el manejo de residuos Industriales Peligrosos". Conferencia: “Marco legal, normativo y operativo del Plan de Reparación Ambiental y Social"
2002
Superintendencia de Bancos y Seguros
Talleres sobre la aplicación de modelos para el análisis del sistema financiero, aplicación de metodologías para análisis de riesgos
1997
Superintendencia de Bancos y Seguros
Entrenamiento y Capacitación en aplicación de instrumentos de evaluación de riesgo de entidades financieras y su cartera de crédito a partir de indicadores de alerta temprana : Sistema de Evaluación y Calificación del Sistema Financiero, este programa se denomina MACRRO y está basado en un modelo CAMEL); SIAT (Sistema de Indicadores de Alerta Temprana.
2017
Federación Chilena de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FECRECOOP)
Clase Magistral dictada con motivo del Sexagésimo Cuarto Aniversario de Fecrecoop, denominada “Supervisión Basada en Riesgos para Cooperativas de Ahorro y Crédito: Una visión desde la Inclusión Financiera"
2016
SERCOTEC
CÓMO SE FINANCIA (EN VERDAD) LA MICROEMPRESA EN CHILE
2016
SERCOTEC
CÓMO SE FINANCIA (EN VERDAD) LA MICROEMPRESA EN CHILE
2015
Cooperativas de las Américas
XIX Conferencia Regional "Cerrando brechas hacia la visión 2020". Tema 1 "Panel de Capital". Tema 2: “La Supervisión Y Fiscalización Como Herramienta De Promoción Cooperativa”.
2013
IPACOOP
“Encuentro con Cooperativas de Ahorro y Crédito”. Exposición: “Plan para la Década Cooperativa 2020 y la Supervisión Basada en Riesgos y Nuevos Enfoques”
REDPAMIF
3er Foro Panameño de Microfinanzas
2012
Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas, REDCAMIF
VI Conferencia Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas. Tema: Microfinanzas, creciendo con inclusión
2013
Presidencia de la República – Programa de Microfinanzas
IV Foro de Microfinanzas: Panelista en el Panel 2: Marco Normativo para la inclusión financiera sostenible.
2012
Banco Central de Honduras (Consejo Monetario Centroamericano.)
Tema “Desafíos y Oportunidades para promover Inclusión Financiera a través del Sistema de Pagos ”
2012
Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA)
II Reunión de Estabilidad Financiera. Tema: “Política Económica Macroprudencial”
2012
Alianza para la Inclusión Financiera
Cuarto Foro de Política Global (GPF), Participante en el Grupo de Trabajo de Empoderamiento del Consumidor y Conductas de Mercado
2002
Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (COLAC)
"VII Convención Financiera Cooperativa Latinoamericana" Taller: “Modelos de Calificación de Riesgos a Instituciones de Microcrédito”.
1991-2018
Asistencia Técnica
Transferencia de conocimiento.- todas las AT han incluido talleres para levantamiento de información y charlas de difusión, resultados y entrenamiento en uso de herramientas desarrolladas.